miércoles, 6 de junio de 2012

Casa Morisca, calle zafra


La casa fue levantada en el arrabal de Axares (Rabad al-Ajsaris) y estuvo rodeada de otras de similares proporciones, en el siglo XVI pasó a ocupar el ángulo noroeste de la manzana delimitada entre las calles Portería de la Concepción, Carrera del Darro, Zafra y Concepción de Zafra, la cual estuvo íntegramente ocupada por el convento de dominicas de Santa Catalina de Siena, conocido popularmente como convento de Zafra, por haber sido dotado en 1507 por don Hernando de Zafra, secretario de los Reyes Católicos. Fundado en 1521 por su viuda, doña Leonor de Torres, este convento fue erigido sobre tres casas, adquiridas por Zafra por donación de doña Isabel la Católica, en compensación por haberle tomado ésta el palacio de Daralhorra para erigir el convento de Santa Isabel la Real en 1501. Aquellas casas debieron constituir residencias o mansiones principales de época musulmana, llegando hasta nuestros días tan solo la que nos ocupa, casi inalterada en su estructura. Las otras dos serían demolidas en las obras de la iglesia y el convento, concluidas hacia el año 1540, conservándose en el interior del mismo algunos elementos nazaríes reaprovechados.


Fue dada a conocer, a finales del siglo XIX, por Almagro Cárdenas (1886) y Gómez-Moreno (1892), si bien no fue del todo conocida hasta años más tarde, cuando en 1931 el conjunto conventual del que formaba parte fue declarado monumento histórico-artístico. Fue entonces y al conocer su estado precario de conservación, cuando en 1946, siendo alcalde Gallego Burín, fue adquirida por el Ayuntamiento de la ciudad, iniciándose los primeros trabajos de restauración para segregarla físicamente del cenobio    y asegurar su conservación.
Planta Previa



Fachada Previa



                                       
















Durante las décadas de 1950 y 1960 se realizaron varias fases de consolidación y reforma, a cargo de Francisco Prieto Moreno. En época más reciente, en 1982, intervino en ella el arquitecto José Antonio Llopis Solbes; y, entre 1989 y 1991, los arquitectos Antonio Almagro y Antonio Orihuela.





Planta Actual
La casa ocupa actualmente una parcela de planta trapezoidal, de unos 383 metros cuadrados, con un patio rectangular de 7,50 × 10 metros, doble pórtico y salas principales en los lados menores, en un ángulo de la manzana.
El patio actual, como se ha dicho, es rectangular y en su centro se ubica una alberca alargada, ligeramente desplazada hacia el pórtico norte, bajo cuyo arco central hay una fuente circular de mármol blanco, y cuyos andenes perimetrales están pavimentados en ladrillo.






La recuperación de la puerta primitiva, indicada su posición mas adelante, de la casa ha conllevado la restitución del sistema de acceso original, mediante un zaguán, un patinillo de luces y un corredor de paso al patio principal, componiendo, así, la característica entrada islámica en recodo que preserva la intimidad de la vida domestica en el interior.






Fachada tras la restauración
La puerta original de la casa se halla en el ángulo noroeste de la manzana citada, casi en la esquina, conformada mediante un arco apuntado de ladrillo. A escasos metros de ella se conserva cegada otra puerta más moderna, morisca, del siglo XVI, adintelada, con jambas de ladrillo y dintel de madera. Ambas han sido recuperadas en la última restauración del inmueble, en la que, asimismo, se han eliminado huecos de la fachada dejando sólo uno, de forma que en esta parte de la casa se ha preservado el predominio del macizo sobre el hueco, que responde a la actitud islámica respecto a la vivienda, dominada por la valoración de la intimidad, la segregación social y la reclusión doméstica de la mujer.


En la fachada lateral de la calle Concepción de Zafra, sí se han conservado ventanas de construcción reciente y se ha realizado un nuevo vano de entrada para dar acceso, al mismo tiempo, a la vivienda del conserje y al resto del inmueble, funcionando hoy como entrada auxiliar.






Toda la planta alta, se construyó en el siglo XV, por la compactación del tejido urbano granadino. Quizás esta modificación supuso el paso de una unidad residencial a una vivienda múltiple, en la que cada uno de los dos salones principales serviría como núcleo para un matrimonio de la misma familia, con las funciones principales de la vida cotidiana, reservando los lados mayores para estancias auxiliares. 






FOTOS


Pórtico Norte. 1886
Pórtico Norte Actual




Pórtico Sur. Actual
Pórtico Sur. 1928

No hay comentarios:

Publicar un comentario